De la robótica escolar a la innovación industrial: Diego Loayza es admitido en Lund University

08/09/2025

De brillar en el COAR de Moquegua y estudiar becado en nuestra universidad, hoy nuestro egresado de Ingeniería Mecatrónica se prepara para comenzar el programa Machine Learning, Systems and Control en una de las universidades más reconocidas en robótica de todo Europa.

Una curiosidad convertida en vocación

A través de las piezas de Lego con las que armaba robots en el colegio, Diego Loayza Madariaga recuerda el inicio de una curiosidad convertida en vocación. Fascinado por las matemáticas y la física desde que era un niño, su disciplina y espíritu competitivo lo hicieron ingresar al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Moquegua, donde confirmó su interés por la ingeniería y, en especial, la robótica.

Convencido de su talento y pasión, aplicó y ganó la Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes (BEAHD) del estado peruano para empezar sus estudios en Ingeniería Mecatrónica en nuestra universidad: lejos de su familia y su ciudad natal, pero con la confianza de que hallaría una nueva comunidad.

Su principal preocupación fue su tartamudez: una condición que lo acompaña desde su infancia y que lo ha desafiado socialmente. Sin embargo, Diego revela que en la PUCP no solo halló un entorno que lo acogió desde lo académico, sino también desde lo humano.

“Conocí amigos que también tartamudeaban y participé en investigaciones relacionadas a la tartamudez desde un enfoque biomédico. Eso me ayudó a desarrollarme no solo como estudiante, sino como persona”, recuerda con emoción.

Comunidad, proyectos y una mirada global

La experiencia universitaria de Diego estuvo marcada por la colaboración y la innovación. A través del Grupo de Robótica PUCP, él y el equipo de MK Team fueron los primeros peruanos en participar del reconocido CanSat USA en 2022, torneo de satélites enlatados, además de competir en el European Rover Challenge. Diego ya no solo buscaba desafíos al interior del país, sino también cruzar fronteras para expandir sus conocimientos.

Fue así que en el 2023 aprovechó la oportunidad de realizar un intercambio en la Universidad de Lund de Suecia. Allí descubrió un ecosistema académico e investigativo que lo cautivó, además de contactos y amistades que se convirtieron en una red de apoyo.

Esa experiencia despertó en Diego la decisión de regresar a Lund para continuar su formación: ahora en una de las áreas más demandadas y transformadoras de la ingeniería: la integración entre machine learning, control y sistemas. “Ya tenía amigos y profesores en Lund que investigan en temas relacionados con mis intereses. Eso fue decisivo para elegir esta universidad y este programa”, explica.

Innovar con control e inteligencia artificial

El campo al que se dedicará Diego, aunque es uno de los más complejos de su carrera, tiene aplicaciones muy cercanas a la vida cotidiana y a la industria: está presente en sistemas de ventilación, en maquinaria industrial e incluso en dispositivos médicos.

La diferencia de su maestría está en integrar este control con el machine learning; es decir, con la capacidad de que las máquinas aprendan de los datos. Así, los sistemas no solo responden, sino que anticipan fallas, optimizan procesos y reducen riesgos. Diego lo ejemplifica con la soldadura industrial: un trabajo riesgoso y repetitivo que puede ser automatizado con robots y, gracias a algoritmos predictivos, mejorar su calidad, disminuir costos y proteger a los trabajadores.

Su interés también se centra en la computación en la nube (cloud) aplicada al control. Junto con investigadores reconocidos de Lund, busca contribuir a reducir la latencia —el tiempo que demora la comunicación entre dispositivos—, lo que tendría un enorme impacto en sectores como la salud, la manufactura o la automatización de procesos críticos.

Esta experiencia en Europa, para Diego, no representa una desconexión con su país; por el contrario, lo considera un puente para que estas tecnologías puedan implementarse en el Perú. “Aquí aún hay mucho por avanzar en automatización. Me gustaría investigar en Suecia y luego contribuir a que esas tecnologías se adapten al contexto peruano”, asegura.

El recorrido de Diego es también una historia de perseverancia. Haber superado retos académicos y personales le permite compartir un consejo que se daría a él mismo cuando inició la PUCP: “Sean competitivos, pero consigo mismos. No se comparen con otros, sino enfóquense en mejorar constantemente, en lo académico, lo personal y lo emocional. Nunca es tarde para aprender ni para alcanzar sus metas”, concluye.