Curiosidad que trasciende: Alumnas de Ingeniería Ambiental y Sostenible son coautoras de artículo en revista Newton

08/09/2025

Desde la selva de Madre de Dios, nuestras estudiantes Carolina Paucarhuanca y Loribeth Bolo descubrieron que la investigación científica también nace de la curiosidad y el asombro. Su participación en el programa JBL reafirma el compromiso de la PUCP con impulsar experiencias que conectan ciencia, biodiversidad y sociedad.

De insectos a maravillas ocultas

“Genuinamente, siento que ha cambiado mi rumbo profesional”, es como resume Carolina Paucarhuanca Mansilla su experiencia como becaria del programa Jungle Biomechanics Lab (JBL), donde —junto a su compañera Loribeth Bolo Lívano— permaneció por dos semanas en Madre de Dios para aprender biología de campo, biomecánica y robótica.

El programa, financiado por el gobierno estadounidense a través del National Science Foundation, recibe a científicos en el inicio de su carrera —desde pregrado hasta posdoctorados— para apoyar a investigadores experimentados en sus respectivas materias. Una iniciativa impulsada por The Alliance for a Sustainable Amazon (ASA), fundada por el profesor PUCP Geoffrey Gallice, y el George Institute of Technology.

Debido a que Carolina y Loribeth fueron la primera promoción de estudiantes de nuestra Facultad en participar del programa en el 2023, no tenían la certeza de lo que les esperaría en aquella travesía en la Amazonía. “No estaba muy segura a qué me estaba enfrentando, pero sabía que quería hacer algún trabajo de campo, y me dije: ‘lo voy a intentar; lo peor que me pueden decir es no’”, recuerda Carolina.

Expectante por explorar de cerca las aves y mamíferos de nuestra selva, el centro de investigación ASA, relata Carolina, estaba enfocado específicamente en lepidópteros —mariposas y polillas— y en artrópodos, los cuales, en su mayoría, eran insectos.

Nacida y criada en Lima, su contacto y conocimiento sobre estas especies era limitado: el miedo se apoderó de ella al iniciar el viaje. Sin embargo, mientras más convivía, capturaba y se involucraba con los insectos, ese temor se transformó rápidamente en curiosidad. Las polillas, los escarabajos, los saltamontes y las cucarachas se convirtieron no solo en objetos de estudio, sino también en fascinantes compañeros de campo.

Aprendizaje desde la selva viva

Entre los proyectos a los que podían sumarse, Carolina recuerda investigaciones sobre la jerarquía en la formación de las orugas, el vuelo partiendo boca abajo de las polillas, el planeo de los monkey hopper o la orina de los chinches. Mientras Loribeth se enfocó en el primero sobre las orugas, Carolina trató de involucrarse en cada uno: “Podías estar en uno particular o podías estar en todos”.

Además de apoyar en los proyectos a lo largo del día, también hubo un espacio de educación comunitaria, donde compartieron con escolares de zonas aledañas, quienes participaron del programa “El Laboratorio Amazónico: Una experiencia para avanzar la educación y la ciencia en la Amazonía Peruana”, gracias al fondo de National Geographic que obtuvo Johana Reyes, cofundadora del centro de investigación ASA.

Tan enriquecedora fue la experiencia para todos los involucrados que, aunque no estaba previsto como parte del programa, a pedido del coordinador del Bhamla Lab de Georgia Tech, Saad Bhamla, el equipo inició la redacción de un artículo sobre sus vivencias en Madre de Dios, que titularon Una guía de biología de campo para el físico curioso.

Publicado en el mes de agosto en la reconocida revista Newton, Carolina explica el objetivo del paper, donde figura como coautora junto a Loribeth y otros 13 investigadores –liderados por David Stupski— de universidades de Stanford, Washington, Florida y más: “El paper es un tutorial de cómo hacer investigación en la selva sin haber estado en espacios de campo antes: qué contemplar en los presupuestos, cómo ejecutar el trabajo en comunidad, cómo hallar financiamiento, transporte y demás”.

Cuando la curiosidad florece

Pero su experiencia no solo ha sido trabajada de forma escrita, sino que también tuvo la oportunidad, en el 2024, de contarla de manera oral en el workshop “Peruvian Amazon Research & Collaboration”, motivada por el profesor Gallice. Además de compartir en qué consiste el programa JBL, la invitación más importante de Carolina fue mantener viva la curiosidad científica.

“La curiosidad no se puede perder, es una de las cosas más importantes del ser humano. Atrévanse a salir de la caja: yo no estaba tan segura de ir a Madre de Dios, pero al afrontar tus miedos con curiosidad, tu perspectiva cambia por completo”, asegura.

Carolina —revela— había estado involucrada antes en asociaciones y proyectos de temas como recursos hídricos y economía circular, pero no fue hasta que tomó el valor de postular a un programa del cual tenía más dudas que certezas cuando halló su verdadera pasión: el campo en el que ya está planeando enfocar su trabajo de tesis y camino profesional. “Aparte de enamorarme de la entomología, me enamoré de la selva”, relata con una sincera sonrisa.

Como mensaje final, nuestra estudiante reconoce la mentoría y aliento de los líderes del programa: Geoffrey  Gallice, Johana Reyes, Saad Bhamla y Jacob Harrison, de Alliance for a Sustainable Amazon y The Bhamla Lab; y reflexiona sobre la necesidad de investigar y explorar más sobre la biodiversidad que enriquece a nuestro país.

La naturaleza no solo son vacaciones o tu espacio de turismo, nos da muchos servicios ecosistémicos, nos da agua: es un mundo muy asombroso, incluso, con lo poquito que puedes encontrar si solamente buscas en el jardín de tu casa”, expresa con gratitud.

La experiencia de Carolina y Loribeth nos recuerda que la sensibilidad y el compromiso de nuestros futuros profesionales son tan valiosos como sus conocimientos. En la PUCP, impulsamos oportunidades que invitan a salir de nuestra zona de confort y a convertir la curiosidad en proyectos que transformen realidades y valoren la riqueza del Perú.