Giannina Honorio, una ingeniera industrial con propósito social

28/04/2025

Egresada de Ingeniería Industrial de la PUCP, Giannina Honorio Heredia ha hecho de su carrera una herramienta para la transformación. No ve la ingeniería como un simple conjunto de técnicas o procesos, sino como una forma de generar impacto real en la sociedad. Esa mirada —estructurada, crítica y profundamente humana— es la que ha guiado su camino profesional.

Hoy, como ingeniera, lidera cuatro empresas que impactan en la sociedad.

  • Certificadora Inclusiva Yapaykuy, Su misión es certificar procesos, productos y servicios asegurando que sean accesibles, inclusivos y respetuosos con la diversidad humana. Su trabajo combina rigurosidad ingenieril (normativas, indicadores de desempeño, procesos de mejora continua) con compromiso social, impulsando organizaciones más justas, eficientes y sostenibles.Actualmente ya tenemos casi 800 de establecimientos transformados”.
  • IncluEdu, la primera plataforma que usa un instructor de Inteligencia artificial para enseñar lengua de señas. El instructor de IA observa al alumno a través de la cámara y le brinda retroalimentación. Actualmente tiene 15 lenguas de seña en la plataforma.
  • Tinnitus Perú, un centro especializado en Audiología, Tinnitus, Vértigo, Lenguaje y Voz. Nació el 2017, actualmente tiene 4 establecimientos y ayuda a mejorar la salud auditiva de las personas.
  • Kon Monitoreo Ambiental, nacido en 2020, es un sistema medidor ambiental basado en hardware y software que permite medir y alertar en tiempo real el nivel de contaminación. “Vende su servicio a empresas y está mayormente compuesto por ingenieros ambientales”.

Tanto Tinnitus como Kon Monitoreo Ambiental ya se encuentran en una etapa avanzada, mientras que IncluEdu y Yapaykuy aún están en formación. Para Giannina, la clave está en saber formar equipos en los que puede confiar conforme sus proyectos vayan creciendo. “Siempre hay que tratar de automatizar los procesos, delegar responsabilidades, delimitar cuáles son las funciones y documentar aprendizajes”.

Crecer con compromiso social

Desde pequeña, creció en una familia que valoraba el servicio y el trabajo bien hecho. “Mi papá estaba dedicado a la enseñanza de Física y Matemática y tenía mucha pasión por ello. Mi mamá es contadora. Aprendí que organizarte financieramente te ayuda a cumplir varias metas y que la planificación a largo plazo es clave”. Esos ejemplos marcaron su manera de mirar el mundo y sembraron en ella una convicción que la acompañaría en cada etapa.

Desde sus años como estudiante, se interesó por aplicar sus conocimientos más allá del aula. Participó en proyectos interdisciplinarios en los que trabajó con profesionales y estudiantes de otras carreras. Fue parte de voluntariados universitarios, donde el contacto directo con comunidades le permitió entender el respeto a los saberes locales y la necesidad de adaptar el conocimiento técnico a contextos concretos. “La universidad tiene ese carácter humanista. Nos forman promoviendo que la tecnología tenga un fin social”.

Esas experiencias le enseñaron que la ingeniería industrial no es solo eficiencia y productividad, sino también comprensión del contexto, sensibilidad social y capacidad de diálogo.

Actualmente, también es bombero voluntario y piloto privado por la Dirección General de Aeronáutica Civil DGAC. Por su trabajo en las distintas empresas que lidera, en el 2023 fue seleccionada en la lista de Innovadores Menores de 35 años del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

#PorMásMujeresSTEM

Aunque observa con entusiasmo la energía transformadora de las nuevas generaciones, su enfoque está en cómo canalizar esa fuerza en acciones concretas. Para ella, el verdadero cambio ocurrirá cuando más profesionales se atrevan a salir de sus burbujas, a conocer otras realidades y a poner su conocimiento al servicio del bien común.

Anima a las estudiantes de ingeniería a involucrarse en proyectos extracurriculares, participar en grupos de interés y atreverse a salir de su zona de confort. “Inviertan tiempo en conocerse a sí mismas, en descubrir qué les gusta y definir sus propios estándares”.

Para Giannina, la organización del tiempo y la determinación son claves para mantenerse firmes en un camino desafiante hacia sus metas. “A todas las estudiantes que están abriendo camino en STEM: su presencia aquí no es casualidad, es revolución. Cada tema que aprenden, cada problema que resuelven, cada pregunta que se atreven a hacer rompe con siglos de exclusión. No están solas: están transformando el futuro, y lo están haciendo con ciencia, con coraje y con propósito. ¡Sigan creando, cuestionando y liderando, porque el mundo necesita su mirada!”