El agua del Río Rímac ¿roja?

21/02/2025

El reciente episodio de contaminación en el río Rímac ha puesto nuevamente en el centro del debate la contaminación provocada por la industria textil informal y la capacidad de respuesta de las autoridades.

Contaminación del agua: textiles informales

Según el Ing. André Torre, especialista en tratamiento de aguas residuales, de la Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN), uno de los principales sospechosos detrás de este suceso son las empresas textiles informales que operan cerca de los ríos en Perú. “Actualmente, no hay un comunicado sobre la causa específica de la coloración, sin embargo, se pueden hacer ciertas hipótesis”, afirma.

No obstante, el problema principal no es la coloración temporal en sí misma, sino el porqué ocurrió. “Primero, en el Perú tenemos una regulación bastante laxa en cuanto a la gestión de agua y agua residuales. Segundo, tiene que ver con la formalidad de las empresas. Son muy pocas las que realmente cumplen con los valores máximos admisibles que permite la regulación peruana. La mayoría no tiene un sistema de tratamiento in situ que permita que una vez que utilizan las aguas, sean tratadas y, luego, vertidas al desagüe de manera más controlada”, detalla el Ing. Torre.

El problema de coloración actual podría deberse a que las industrias textiles informales suelen utilizar colorantes y químicos altamente contaminantes que son vertidos sin control en los ríos, afectando la calidad del agua. “Hay un tipo de colorante que se utiliza en la industria textil, los colorantes azoicos, que tienen tonalidad rojiza, estos se suelen mezclar con sales metálicas para darle mayor intensidad, lo que tiene un efecto más nocivo para la salud y el medio ambiente”, sostiene el Ing. Torre, quien también es máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente.

Consecuencias 

Algunos de estos tipos de colorantes al degradarse van a formar aminas aromáticas, sustancias como la Anilina, Benzidina, Naftilamina, etc., que podrían generar consecuencias en la salud humana y el medio ambiente.

Salud humana Medio ambiente
Podría generar problemas vinculados al cáncer

Podrían funcionar como disruptores endocrinos y afectar la reproducción y el crecimiento.

  Podría interferir en el crecimiento de algunas especies marinas.

Afecta la fotosíntesis porque cambia la tonalidad del agua y no permiten el paso de la luz a las algas que viven en el fondo de los lechos marinos.

 

Procedimiento de Sedapal para limpiar el agua

En esta ocasión, el problema no se agravó debido a que la contaminación ocurrió debajo de la bocatoma de Sedapal, lo que significa que el agua contaminada no llegó a la planta de tratamiento. Sin embargo, este incidente plantea la pregunta: ¿qué ocurriría si la contaminación se produjera antes de la bocatoma? ¿Realmente Sedapal puede asegurarnos el abastecimiento seguro de agua?

Según el especialista de PELCAN, en caso de contaminación previa a la bocatoma, el agua recibiría un tratamiento especial antes de ser distribuida a la ciudad. “El sistema de tratamiento con el que cuenta Sedapal puede manejar ciertos niveles de contaminación, pero si el agua llega con una carga contaminante elevada, especialmente de contaminantes emergentes, las tecnologías tradicionales con las que cuenta Sedapal no son suficientes, puesto que están diseñadas para abatir macrocontaminantes comunes”, mencionó el Ing. Torre.

“Los mecanismos de detección de contaminantes ha evolucionado y tenemos la capacidad de identificar contaminantes emergentes a nivel traza, es decir, a niveles muy pequeños que antes no podíamos”, indica el Ing. Torre. Sin embargo, existe una limitación económica, porque las tecnologías que se utilizan para remover microcontaminantes suelen ser prohibitivas a nivel de países en vías de desarrollo “porque tienen un costo de inversión y operación bastante elevado, en comparación a las tecnologías tradicionales”.

El especialista PELCAN resalta la importancia de medir contaminantes emergentes, como por ejemplo los que se encuentran en los residuos municipales. “Los desechos municipales vertidos de manera irresponsable al margen del Río Rímac están provocando que los plásticos se degraden y al fraccionarse generen microplásticos que llegan a La Atarjea, pero ¿se están tratando como debería ser?”, señala.

Barreras para la gestión del agua en el Perú

A pesar de la rápida difusión de imágenes del río Rímac teñido de rojo en redes sociales, la reacción de las autoridades ha sido tardía, pues hasta ahora ni la Municipalidad Metropolitana de Lima ni la Autoridad Nacional del Agua han informado sobre la sustancia exacta que contaminó el río y a los responsables de este daño ambiental. La falta de acciones efectivas sigue siendo un problema recurrente en la gestión ambiental del país.

Según señala el Ing. Torre: “Hay una barrera económica principalmente y una barrera también de conocimiento. Es decir, no sé qué tan conscientes son las personas del daño que están haciendo”. Para el especialista de PELCAN, “el Estado tendría que generar incentivos para que las empresas traten el agua”.

De esta forma, incluso las empresas saldrían beneficiadas, en especial en lugares donde la escasez de agua es notoria. “En algunas zonas de Lima, las empresas tienen una planta de tratamiento in situ que les permite reutilizar las aguas, lo que hace que su costo operativo sea menor en comparación con utilizar agua potable más cara. En estos casos, probablemente, estas medidas no surjan porque las empresas sean ambientalmente responsables sino porque resulta económicamente viable. Sin embargo, generan un beneficio indirecto al medio ambiente”, detalla el Ing. Torre.