Grupo de investigación PUCP desarrolla tecnología que revoluciona el diagnóstico del glaucoma y queratocono

20/02/2025

Alonso Cifuentes, estudiante de Ingeniería Electrónica, participó en la conferencia internacional SPIE Photonics West 2025, realizada en San Francisco, California. Este evento es uno de los más importantes a nivel mundial en el campo de la óptica y la fotónica, reuniendo a destacados investigadores que comparten los últimos avances en tecnología aplicada a diversas áreas, incluida la biomedicina​.

Durante la conferencia, Alonso presentó junto al Dr. Fernando Zvietcovich y el candidato a PhD Etsel Suárez Uribe un estudio que podría revolucionar el diagnóstico de enfermedades como el glaucoma y el queratocono. La investigación se centra en cómo la elasticidad o rigidez de la córnea afecta las mediciones de la presión intraocular, un factor crucial en el diagnóstico del glaucoma.

Actualmente, los tonómetros (dispositivos de medición de presión intraocular) solo consideran la dinámica, el movimiento y el grosor de la córnea, pero nuestra investigación demuestra que su rigidez también influye en la precisión de estas mediciones”, explicó Cifuentes​.

El equipo, conformado por el Dr. Fernando Zvietcovich, Etse Suárezl, Alonso Cifuentes y Cristian Bocanegra, han desarrollado modelos que simulan las propiedades biomecánicas del ojo humano para estudiar cómo estas características afectan las pruebas diagnósticas tradicionales. “Uno de nuestros objetivos es crear biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico temprano de estas enfermedades, previniendo la ceguera y procedimientos invasivos como los trasplantes de córnea”, añadió​.

El estudio presentado es fruto del trabajo del Grupo de Investigación en Biofotónica y Óptica Biomédica de la PUCP, liderado por el Dr. Fernando Zvietcovich. Este grupo ha sido pionero en el desarrollo del primer tomógrafo de coherencia óptica construido en un laboratorio en el Perú, abriendo nuevas posibilidades para la investigación en el diagnóstico de enfermedades oculares​.

“La investigación en biofotónica y óptica biomédica aún es poca en el país, pero estamos sentando las bases para que estas tecnologías puedan llegar a clínicas y hospitales, incluso en zonas rurales. Queremos que estas herramientas sean accesibles para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares en el Perú”, destacó Cifuentes.

El impacto de esta investigación no se limita al ámbito académico. El equipo busca llevar sus descubrimientos a la práctica clínica, colaborando con instituciones como el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) y OftalmoSalud. “Estamos trabajando para que este equipo pueda ser comercializable y utilizado en hospitales. Queremos democratizar el acceso a tecnologías de diagnóstico avanzadas, especialmente en regiones donde el acceso a servicios de salud es limitado”, señaló​.

Finalmente, Cifuentes también compartió un mensaje para los estudiantes interesados en la investigación: “Si tienen curiosidad, acérquense a los laboratorios, pregunten, busquen oportunidades. La investigación es un campo desafiante, pero increíblemente gratificante. No es solo trabajo, es una oportunidad para contribuir al conocimiento y al bienestar de la sociedad” ​.