Valery Huarcaya y Angie Díaz, estudiantes del octavo ciclo de Ingeniería Biomédica PUCP- UPCH, han destacado recientemente por su participación en el X Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, en el Riu Plaza de Panamá, donde presentaron su artículo titulado “Hand and Wrist Motion Simulator for the Evaluation of Robotic Training Gloves Aimed at Children“, y en la I Conferencia Latinoamericana en Salud Digital de la IFMBE en la Universidad Latina de Panamá, en la que tuvieron la oportunidad de interactuar con otros profesionales de la carrera y explorar diversos proyectos de innovación.
El artículo expuesto por las estudiantes fue desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica y Robótica Aplicada (LIBRA) de la PUCP, como parte de las investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (GIRAB PUCP). Busca probar dispositivos de asistencia en un entorno controlado antes de su evaluación con pacientes, permitiendo optimizar su diseño y funcionalidad de manera segura.
La iniciativa surgió mientras realizaban sus prácticas preprofesionales en LIBRA, donde contaron con la asesoría de Victoria Abarca, docente de la sección de Bioingeniería, y Dante Elías, jefe de LIBRA y GIRAB PUCP, quienes formaron parte del desarrollo del artículo. La fase de fabricación se realizó durante el verano del 2024, mientras que la redacción del artículo científico y sus correcciones se llevaron a cabo a lo largo del año.
El dispositivo, basado en modelos antropométricos de niños de 8 a 9 años y fabricado mediante impresión 3D, permite replicar con precisión los movimientos de la mano y la muñeca. “El objetivo es facilitar el diseño y la validación de guantes robóticos antes de probarlos con pacientes, asegurando su funcionalidad y reduciendo posibles riesgos”, explicó Valery, que está interesada en el área de Biomecánica.
Sobre el futuro del proyecto, Angie Díaz mencionó la posibilidad de ampliar el simulador a un rango de edades mayor y mejorar sus materiales. Actualmente, el dispositivo sigue en uso dentro del laboratorio para nuevos proyectos de rehabilitación.
Las estudiantes animan a sus compañeros a unirse a los laboratorios de investigación en la PUCP. “No es necesario ingresar al laboratorio sabiéndolo todo. Es una oportunidad para aprender una gran variedad de cosas. En nuestro caso, Angie y yo adquirimos conocimientos en manufactura, diseño, modelado 3D, entre otros aspectos que no habíamos explorado a profundidad en experiencias previas”, comenta Valery.
Su participación en estos eventos internacionales les permitió recibir retroalimentación de investigadores de México, Colombia y otras partes de Latinoamérica, así como ampliar su visión sobre el impacto de su carrera. A su vez, exploraron innovaciones en la salud digital y establecieron contactos con profesionales y empresas proveedoras del sector. “Nos sorprendió conocer y probar diferentes dispositivos médicos innovadores, algunos de los cuales combinaban múltiples funciones en un solo equipo, algo que no habíamos visto en Perú”, agrega Angie, quien está interesada en el área de Biomecánica y de Ing. Clínica.
Ambas alientan a sus compañeros a participar en eventos internacionales: “Es una experiencia desafiante, pero enriquecedora. Nos permite aplicar lo aprendido en la universidad y generar un impacto real”.