Un equipo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha dado un paso importante en el campo de la ingeniería aplicada al impacto social. Su proyecto, titulado “Design and Implementation of a Low-Cost Non-Invasive Modular Kit for Wheelchair Motorization in Developing Countries”, fue recientemente publicado en la 2024 IEEE XXXI International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON). Este trabajo destaca no solo por su enfoque técnico, sino también por su potencial para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motora en países en desarrollo.
El equipo está conformado por Brayan Yordy Astete Florez y Richard Kevin Revilla Segovia (Ingeniería Mecánica), Jesús Gregorio Flores Oscanoa y Anthony Valladolid Ballon (Ingeniería Mecatrónica), y Diana Victoria Fernández Manrique junto a Andrea Aisha Carmen Florez (Diseño Industrial). El proyecto contó con la mentoría de los profesores Daniel Lavayen Farfán y Carlos Abraham Fosca Pastor, quienes guiaron al grupo en cada etapa del desarrollo.
Lo que diferencia a este proyecto de otros en el mercado es su capacidad de adaptación y su diseño centrado en el usuario. Según Richard Revilla, “nuestro kit permite al usuario realizar curvas suaves y girar sobre su propio eje, lo cual es fundamental en entornos urbanos poco adaptados para personas en silla de ruedas. Además, no diseñamos una silla completa, sino un kit que se puede acoplar fácilmente a diferentes modelos existentes”.
Para poder controlar el kit diseñado, los estudiantes programaron un aplicativo móvil que permite manejar al dispositivo intuitivamente. De acuerdo a Jesús Flores, “después de montar el módulo sobre la silla de ruedas, es posible manejar y controlar la dirección mediante un joystick virtual. También, se cuentan con otras funciones importantes como poder visualizar el estado de la batería y apagar los motores en caso de emergencia”.
Desde una perspectiva de diseño, Diana Victoria Fernández Manrique destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria: “Nos enfocamos en que el dispositivo no solo sea funcional, sino que responda a las verdaderas necesidades de los usuarios. Realizamos entrevistas con estudiantes en silla de ruedas para entender mejor sus desafíos cotidianos y eso definió decisiones clave en el diseño”.
El proyecto surgió en el curso Proyecto de Innovación Interdisciplinario en Ingeniería, un espacio donde convergen estudiantes de diversas especialidades para enfrentar desafíos concretos. “Este trabajo comenzó como un proyecto de curso, pero la motivación por su impacto social nos llevó a continuar desarrollándolo hasta lograr un prototipo funcional. Después decidimos publicar un paper para que nuestro esfuerzo quede como precedente y pueda ser replicado o mejorado en el futuro”, explicó Anthony
El impacto del proyecto no habría sido posible sin el apoyo de los talleres de Diseño Industrial e Ingeniería Mecánica, donde los estudiantes no sólo aplicaron conocimientos teóricos, sino que también desarrollaron habilidades prácticas en fabricación y prototipado. “Aprendimos mucho al trabajar directamente con las herramientas, experimentando y corrigiendo errores en el camino”, comentó Brayan Astete.
Este proyecto refleja la importancia de fomentar espacios de aprendizaje interdisciplinario. El profesor Daniel Lavayen subrayó: “Trabajar con estudiantes de diferentes especialidades no solo enriquece el proceso, sino que también los prepara para la realidad del entorno profesional, donde la colaboración es clave”.
Con un costo de producción estimado en 363 dólares, el kit demuestra que es posible combinar innovación, accesibilidad y sostenibilidad en un solo producto. La participación en INTERCON 2024 no sólo validó el rigor técnico del proyecto, sino que también abrió nuevas oportunidades para su desarrollo y potencial implementación en el futuro.