El colorante rojo n° 3 bajo la lupa: ¿Qué dice la academia?

31/01/2025

El debate sobre los colorantes artificiales en los alimentos ha cobrado relevancia tras la reciente prohibición del rojo n.º 3 en productos alimenticios y fármacos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Este colorante, ampliamente utilizado en caramelos, gelatinas y otros productos procesados, ha sido objeto de estudios que sugieren su posible relación con problemas de salud a largo plazo. Conocido químicamente como eritrosina, ha sido cuestionado desde hace décadas. “Los estudios no son nada nuevo. La decisión de la FDA no está basada en evidencia muy reciente sino simplemente en una petición del 2022 que usa evidencia que se conoce hace muchos años”, aclara la docente de Química PUCP y doctora en Bioquímica y Biofísica Molecular Patricia Gonzales.

En octubre de 2023, se prohibió el uso de eritrosina en California, EE. UU. “Con esto, ya era solo cosa de tiempo que se llegase a una prohibición por parte de la FDA, lo que finalmente ocurrió este año”, agrega la docente. La presión pública y las evidencias científicas fueron clave en esta decisión tomada recientemente.

¿El rojo n° 3 genera cáncer en humanos?

Según los estudios publicados en 1987 y 1990, cuando se experimentó con ratas macho, se encontró la formación de tumores en la tiroides. No obstante, se debe tener cuidado al afirmar que este compuesto tiene efectos cancerígenos en seres humanos. “No puedes extrapolar a partir de un estudio en ratas que esto va a ocurrir con los humanos, pero al existir el desarrollo de tumores en roedores te queda la duda. Esa duda no la puedes resolver porque sería completamente falto de ética hacer una investigación que pruebe al 100% que lo causa. Entonces, evitas ese compuesto en alimentos”, explica.

De acuerdo con lo que detalla la docente, esta prohibición parte de la Cláusula Delaney, establecida en la legislación de los EE. UU. “Esta cláusula indica que, si hay evidencia de que un compuesto causa cáncer en seres humanos o en animales, se debe prohibir su uso”.