Gestionar el agua para un futuro sostenible: Nikita Palomino obtiene beca de maestría en Europa

19/08/2025

Con una visión socialmente responsable, nuestra egresada de Ingeniería Civil, gracias a la beca Bicentenario, buscará aportar soluciones innovadoras a la crisis hídrica del Perú durante su maestría en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos en una de las mejores universidades del mundo.

La PUCP: riqueza académica y cultural

Una feria universitaria en su colegio en Cusco. Así comienza la historia de Nikita Palomino Pando hacia una destacada trayectoria profesional. Porque inicialmente pensaba quedarse a estudiar en su ciudad natal, pero la presencia de nuestra universidad en su escuela amplió su panorama de oportunidades.

La calidad educativa y los recursos que le ofrecía la PUCP, asegura, eran los mejores para su formación como ingeniera civil. Así que, tras consultar con sus padres, tomó la decisión de mudarse sola a Lima para dar inicio a su educación universitaria.

Pero el reto no fue solo académico. Adaptarse a una ciudad nueva, lejos de casa, exigió de Nikita resiliencia y apertura. Recuerda con especial cariño el momento en que descubrió la diversidad cultural de la PUCP: en una de sus primeras clases, una dinámica grupal reveló que la mayoría de los estudiantes provenía de distintas partes del país, lo que le dio confianza y un sentido de comunidad. Desde entonces, su identidad cusqueña se convirtió en su carta de presentación y orgullo.

Aunque comenzó la carrera con la idea de dedicarse a construir edificios, pronto descubrió que la Ingeniería Civil abarcaba una diversidad de ramas. Gracias a un curso introductorio, conoció la rama de recursos hídricos. “¿Cómo me llamó la atención? Con las centrales hidroeléctricas. Me tocó exponer sobre ese tema y me encantó. Fue allí cuando dije: ‘quiero apuntar a esta especialidad’”, relata.

Testigo presencial del déficit hídrico

Aunque tras egresar su primer contacto profesional fue en el área de geotecnia, esa experiencia le abrió la puerta al sector minero, donde trabajó de la mano con mentores especializados en recursos hídricos —también egresados PUCP—, y pudo confirmar que era posible desarrollar una línea de carrera en hidrología.

Su trayectoria en minas le ha permitido conocer in situ los desafíos que supone equilibrar las necesidades productivas con la sostenibilidad y el respeto a las comunidades locales. Para nuestra egresada, la ingeniería en recursos hídricos no es solo un campo técnico, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo tanto ambiental como social.

“En el Perú, el déficit hídrico es inmenso. Se necesita más investigación, inversión y proyectos para garantizar el abastecimiento y enfrentar el cambio climático”, explica.

Su meta a largo plazo es convertirse en especialista en hidrología e hidráulica, con la capacidad de comprender integralmente el ciclo del agua, gestionar el recurso hídrico de manera eficiente, y aplicarlo en el diseño de infraestructuras como presas o sistemas de conducción. Así que, mediante su maestría, espera desarrollar soluciones que beneficien tanto a la población como a la industria.

Aprender con profesionales globales

La decisión de postular al Imperial College London respondió a criterios académicos, pero también culturales. Nikita ya había tenido una experiencia internacional en 2019 gracias a la beca de Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), que le permitió realizar un intercambio en Barcelona. Ese primer contacto con Europa le mostró el valor del roce cultural y la riqueza académica del continente.

Considerada la segunda mejor universidad del mundo y referente en ingeniería, el Imperial College London le ofrece un programa que cubre las áreas clave que busca dominar: hidrología, hidrogeología y gestión del agua. Además, Londres le brindará acceso a una red global de profesionales y a una ciudad multicultural para el intercambio de experiencias entre pares de todo el mundo.

La ciudad y el programa, sabía, eran costosos, así que se preparó con orden y previsión para postular a la beca Bicentenario que ofrece el Estado. Nikita tenía todas sus carpetas organizadas y resaltadas tal como indican las bases. También se puso en contacto con antiguos beneficiarios para asegurarse de no dejar ir ningún detalle.

Aunque admite que fue un proceso tedioso, su recomendación es prepararse con tiempo para armar los expedientes con tranquilidad: todos los requisitos y documentos solicitados se encuentran en línea y hay muchos becarios dispuestos a escuchar y ayudar.

Liderar en un sector masculinizado

A puertas de partir, Nikita reflexiona sobre su rol como mujer en una carrera tradicionalmente masculinizada; sobre todo en el sector minero. Recuerda que incluso sus padres, al inicio, dudaron de su elección por considerar la ingeniería civil —y la minería— como entornos machistas. Sin embargo, su determinación fue más fuerte.

Esta fortaleza la ha acompañado al momento de liderar grupos de hombres con décadas de trayectoria y el doble de su edad. “Sean fuertes, sean valientes, no se dejen intimidar por absolutamente nadie ni nada. Las mujeres tenemos capacidades únicas”, recalca.

Nikita viaja a Londres no solo con el sueño de crear un país donde el agua sea gestionada de forma sostenible y equitativa, sino con la firme convicción de que regresará para construir un Perú más resiliente frente a los próximos desafíos hídricos y climáticos.