José Timaná: finalista global en IUS 2025 y próximo doctorando en Johns Hopkins

02/07/2025

José Timaná, egresado de Ingeniería Biomédica PUCP, ha sido seleccionado como finalista del Student Paper Competition del International Ultrasonics Symposium 2025 (IUS 2025), una de las conferencias más relevantes a nivel mundial en el campo del ultrasonido. Como si fuera poco, también ha sido admitido en el programa de doctorado en Biomedical Engineering en Johns Hopkins University, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en investigación médica.

El paper por el que fue reconocido en el IUS 2025 propone una metodología de vanguardia basada en deep learning para mejorar la estimación del coeficiente de atenuación en imágenes de ultrasonido. Este parámetro es clave en el diagnóstico de enfermedades como la esteatosis hepática, y se está estudiando su potencial para la detección de cáncer mediante la caracterización de nódulos en tiroides, mama y ganglios linfáticos. “Formulamos un enfoque híbrido que integra redes neuronales dentro del algoritmo tradicional de optimización, lo que permitió  reducir el ruido y mejorar la precisión espacial al reconstruir los mapas de atenuación”, explica José.

La propuesta fue validada no solo mediante simulaciones computacionales, sino también en phantoms físicos (modelos experimentales con propiedades acústicas conocidas) y en casos reales de nódulos de tiroides, mostrando un desempeño clínico muy prometedor. “El ultrasonido médico es una tecnología de bajo costo y alta escalabilidad. Si logramos que las estimaciones sean más precisas y menos sensibles a errores, podemos convertirlo en una herramienta masiva para diagnóstico preventivo”, señala.

Aunque su trabajo aún se encuentra en una etapa de investigación básica, José tiene claro el camino: “Mi meta es que estas herramientas lleguen a formar parte de soluciones clínicas reales y accesibles. Aspiro a fundar una startup enfocada en facilitar la adopción de tecnologías médicas potenciadas por inteligencia artificial en comunidades con pocos recursos. Ya estoy pensando en eso desde ahora”.

Ese interés por la medicina traslacional – la disciplina que busca convertir hallazgos científicos en soluciones clínicas concretas lo llevará próximamente a Baltimore, donde iniciará su doctorado en el laboratorio de la profesora Muyinatu Bell en Johns Hopkins University. Allí profundizará en temas de ultrasonido, fotoacústica y deep learning, con aplicaciones en el diagnóstico y monitoreo de cáncer.

José reconoce que su formación en la PUCP fue fundamental para alcanzar sus metas. “Desde muy temprano me involucré en investigación con el profesor Roberto Lavarello. Eso marcó mi camino”, afirma. También destaca la importancia de los cursos de innovación, los proyectos interdisciplinarios y su participación en asociaciones estudiantiles, donde aprendió habilidades de organización, comunicación y liderazgo.

Además, ha asesorado a otros equipos de estudiantes PUCP, como EcoAssist, quienes también obtuvieron un reconocimiento internacional en la Johns Hopkins Healthcare Design Competition. “Me inspira animar a otros estudiantes a aprovechar esas oportunidades que, al principio, pueden parecer lejanas, porque sé que muchas veces solo necesitamos a alguien que nos muestre la ruta adecuada para darnos cuenta de todo lo que podemos alcanzar”, comenta.

Finalmente, deja un mensaje a quienes estén iniciando su camino y necesitan una orientación: “Si alguien tiene dudas sobre oportunidades de investigación, estudios en el extranjero, productividad, métodos de estudio, o cualquier otro tema en el que pueda apoyar, estoy dispuesto a ayudarlos desde lo poco que he aprendido hasta ahora. Yo llegué hasta aquí gracias a personas que compartieron su tiempo y experiencia conmigo. Ahora, me gustaría hacer lo mismo por otros”.

A pedido de José, si desean contactar con él, escríbanle al siguiente correo: jose.timana@pucp.edu.pe