David Olivera y Enrique Pujada, ingenieros mecánicos de la PUCP que dirigen la empresa Dinamo Tecnologías S.A.C, en colaboración con la PUCP, desarrollan un sistema de paneles solares plegables de 2 metros cuadrados inspirados en el origami. Esta solución energética sostenible permite el repliegue de paneles en un solo movimiento, maximizando el uso de espacio en lanchas pequeñas de la costa peruana, donde muchas embarcaciones pasan hasta 16 horas al día sin operar por depender de generadores para abastecerse de energía.
La inspiración para este desarrollo surgió de experiencias previas del equipo en la instalación de paneles solares en embarcaciones grandes, donde el espacio no era un problema. Sin embargo, en lanchas pequeñas, la falta de área disponible dificultaba la implementación de paneles convencionales. «Nos dimos cuenta de que podíamos aprovechar las horas de inactividad para desplegar paneles y replegarlos cuando la embarcación estuviera en movimiento», comentó el Ing. Pujada.
El Ing. Olivera cuenta que este concepto se basa en antecedentes del equipo, que en 2016 desarrolló un mecanismo de despliegue y repliegue para torres solares. Utilizando ese conocimiento previo, sumado a una tesis de doctorado realizada por el Ing. Pujada y a la necesidad de instalar sistemas fotovoltaicos en lanchas para un cliente, se logró dar forma a un nuevo producto que busca optimizar la eficiencia energética en el sector naval.
Asimismo, los ingenieros afirman que uno de los principales retos para desarrollar esta tecnología en el Perú fue la inexistencia de una industria local de fabricación de paneles solares. La falta de maquinaria, técnicos especializados e información de ingeniería representó un obstáculo considerable.
Para superarlo, el equipo optó por fabricar sus propias máquinas, adaptar el proceso de manufactura e invertir en capacitación. «Hay muchos pasos en el proceso de fabricación, necesitas que un técnico sepa manipular la celda, que sepa soldar, etc.”, explicó el Ing. Pujada. Con el tiempo, han ido optimizando sus procesos para reducir errores y mejorar la eficiencia.
Si bien estos paneles fueron diseñados inicialmente para embarcaciones, sus aplicaciones pueden extenderse, por ejemplo, a sectores como la minería y la exploración. «En exploración minera, donde cada día se trabaja en una ubicación distinta, tener un sistema energético que se pueda desplegar y replegar fácilmente es una gran ventaja», comentó el Ing. Olivera.
En comunidades rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado, estos paneles podrían ser una solución viable. Sin embargo, su costo podría ser un factor limitante, a menos que se justifique su movilidad como una ventaja clave.
Los creadores de estos paneles tienen claro que competir con China en fabricación masiva es inviable. En cambio, su estrategia se enfoca en nichos de mercado con necesidades especiales, como las remolcadoras de la industria naval. «Nuestro objetivo no es fabricar en serie, sino desarrollar soluciones especializadas que aporten valor donde las opciones convencionales no son viables», afirmó el Ing. Pujada.
Con una visión clara sobre la importancia de la formalidad y la calidad en el servicio, estos emprendedores han logrado posicionarse en un mercado donde la competencia es limitada. «El sector naval en Perú está en crecimiento, y hay oportunidades para quienes ofrecen soluciones innovadoras con un enfoque serio y profesional», concluye.
Los ingenieros PUCP afirman que los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, adquiridos en las aulas y laboratorios de la universidad han enriquecido en gran medida su desarrollo profesional, demostrando que la creatividad, la adaptabilidad y el buen trabajo en equipo son claves para el éxito.