Ventiladores mecánicos, proyectos tecnológicos-sociales, dispositivos para controlar la pandemia, redes de telefonía para comunidades amazónicas o reconocimientos internacionales son solo algunos de los diferentes aportes de nuestra comunidad académica, a través de cada una de sus especialidades, que mostramos en la celebración por el Bicentenario del Perú.
En medio de una pandemia mundial y en un ambiente de aguda polarización política, nuestro país va a festejar su aniversario número 200. A pesar de este contexto, lejos de esperar de brazos cruzados a que regresemos a la antigua normalidad, desde la Facultad de Ciencias e Ingeniería se ha trabajado arduamente para que lleguemos a esta fecha especial orgullosos y optimistas a través de numerosas innovaciones, reconocimientos o contribuciones al servicio del Perú.
En la siguiente nota presentamos 15 contribuciones de nuestras 15 carreras en el semestre 2021-1. Nuestros estudiantes, profesores, investigadores y egresados han aportado conocimientos y tecnología para solucionar algunos de los problemas del país y han colaborado al desarrollo de la industria nacional con propuestas que mejoren la calidad de los productos. Se presenta en orden alfabético a cada una de las especialidades de nuestra Facultad.
El premio al mejor paper en la V Conferencia Latinoamericana de Computación Estadística 2021 lo obtuvo la Dra. Zaida Quiroz Cornejo, docente de nuestra Facultad, junto a los científicos Marcos Prates, Dipak Dey y Havard Rue gracias al artículo que publicaron en conjunto: “Fast Bayesian inference for block-NNGP for large data”.
La inferencia bayesiana nace del teorema de Thomas Bayes, que consiste en una inferencia estadística donde las evidencias se emplean para intentar demostrar que una hipótesis es cierta. La Dra. Quiroz, a partir de su trabajo doctoral, ha logrado desarrollar, desde la teoría y con efectos prácticos, un sistema mejorado para estudiar patrones dentro del espacio. Esto a su vez puede ayudar a diversas disciplinas, como la geología o la minería.
“Cuando se trabaja con ese tipo de datos, se suele recolectar con GPS y es bastante información. La big data puede ser complicada de manejar. La idea era trabajar estos modelos de estadística espacial, pero adecuarlos para que puedan funcionar cuando se tienen cerca de 10,000 datos. Muchos de los modelos estadísticos que ya existen no se pueden utilizar cuando se tiene esta cantidad de información, ya que normalmente trabajan con mil datos”, señaló nuestra docente a PuntoEdu.
Con 23 años, la hoy Dra. Myriam Pajuelo Cubillas ingresó a la PUCP para estudiar Física y comenzar una prominente carrera de casi cuatro décadas en el mundo de las ciencias. Así, en reconocimiento a su impecable trayectoria, la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció este año que el asteroide 37309 Pajuelo = 2001 OX, ubicado entre Marte y Júpiter, lleve el apellido de nuestra destacada astrónoma.
Este cuerpo celeste rocoso se encuentra orbitando dentro de nuestro sistema y fue descubierto en el año 2011 en Arizona, en el Observatorio Lowell de Búsqueda de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. La UAI señaló que esta decisión se tomó para honrar a una de las primeras científicas planetarias y difusoras de la cosmología en nuestro país.
En este papel, también es importante destacar la labor de difusión en redes sociales que vienen emprendiendo nuestras egresadas de Física Lucía Coll y Carla Arce, quienes comparten de forma dinámica y concisa información relevante sobre su especialidad para todo tipo de público. En tiempos donde la desinformación sobre temas científicos abunda, Lucía y Carla son una generación que entusiasma.
La delegación peruana de jóvenes que participaron este año en la 10ª Olimpiada Europea de Matemática para Mujeres (EGMO), donde el Perú obtuvo el tercer puesto a nivel general entre los 54 países participantes, estuvo coordinada por el Dr. Jesús Zapata Samanez, director de carrera de Matemáticas de nuestra Facultad.
A través de las redes sociales, el Dr. Zapata informó en tiempo real los logros de nuestras compatriotas, quienes obtuvieron cuatro medallas: Dariam Caparachin, Flor Luna y Carla Fermín obtuvieron el oro, mientras que Angie Alcántara consiguió la plata en la competición que consiste en un examen que se realiza en dos días y contiene problemas aritméticos de alta dificultad, donde pueden participar hasta cuatro mujeres preuniversitarias.
El Dr. Zapata Samanez es también exolímpico de matemáticas y pertenece a la Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana, con lo cual ha podido acompañar a diferentes delegaciones en distintos torneos internacionales: “La matemática funciona como una herramienta para transformar la creatividad en solución de problemas”, considera uno de los grandes abanderados de las Matemáticas en nuestro país.
En el cumplimiento de los 200 años del país, Concytec presentó el libro infantil-juvenil titulado “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir”, material adaptado para niñas, niños y adolescentes de todo el Perú con el fin de promocionar y visibilizar en las nuevas generaciones la obra de científicas peruanas en diferentes áreas STEM. Así, de las 24 profesionales seleccionadas, dos se desempeñan en la sección de Química de nuestra Facultad: la Dra. Betty Galarreta Asian y la Dra. María del Rosario Sun Kou.
Química analítica y especializada en nanomateriales, nuestra egresada y docente, la Dra. Galarreta fabrica nanosensores que pueden diagnosticar problemas en la salud antes de que se conviertan en enfermedades graves; también reconocer y medir la cantidad de toxinas que hay en los alimentos, así como las moléculas que tienen los cafés de buena calidad.
La Dra. Sun Kou es investigadora y docente en nuestra Facultad. Este año también destacó por conseguir el oro en el Salón de Invenciones de Ginebra al liderar al equipo que desarrolló una nariz electrónica con sensores de zeolita, hecha en cotitularidad PUCP-UNI. El invento fue desarrollado con la finalidad de verificar la calidad en vinos, comprobar la denominación de origen en el pisco peruano y discriminar aquellos que son adulterados a partir de productos con marcas reconocidas.
El Dr. Ian Vázquez Rowe, docente de nuestra Facultad, fue considerado este año en “The Hot List” de la agencia británica Reuters, clasificación que cuenta las historias de los científicos que más influyen en el debate sobre el cambio climático y ambiental en todo el mundo: sus vidas, su trabajo y su influencia en otros científicos, el público, los activistas e incluso los líderes políticos.
Más de 100 publicaciones, citado en aproximadamente 2,761 ocasiones y autor de 33 investigaciones fueron argumentos suficientes para que Reuters considere al Dr. Ian Vázquez en este importante y riguroso ranking. Ocupó el puesto 923 y fue el único investigador con afiliación a una universidad peruana en el listado.
El Dr. Vázquez, de nacionalidad española, a sus 36 años, ha profundizado en temas como la huella de carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el cambio climático, el impacto ambiental, la pesca y las evaluaciones de ciclo de vida. Es director de la Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN) y también docente en la sección en nuestra Facultad.
El proyecto MASI, liderado por el Dr. Benjamín Castañeda, docente de la Sección Electricidad y Electrónica, fue reconocido por el MIT Emergency Ventilator Project como líder mundial en equipos clínicos que han contribuido para combatir la pandemia de la COVID-19, ya que es el único proyecto de esta naturaleza que ha llegado a la etapa de brindar atención hospitalaria en todo el mundo.
Este proyecto nació en marzo del año pasado, cuando la pandemia comenzó y la precariedad de los dispositivos de salud de nuestro país quedaron en evidencia. Fue una iniciativa que desarrollaron representantes de nuestra universidad y de las empresas Brein, Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies para ayudar al Perú en la lucha contra la COVID-19 a través de un ventilador mecánico.
Con sumo cuidado y rapidez, el proyecto fue avanzando las fases de construcción, diseño y validación hasta que, en octubre del 2020, se entregaron las primeras 150 unidades al Ministerio de Salud. Al día de hoy, ya son más de 300 los ventiladores que se han distribuido a nivel nacional, lo que significa también que MASI es el segundo proyecto de este tipo en todo el mundo con mayor número de fabricaciones.
Johanna Barbarán Barbarán, egresada de nuestra Facultad, recientemente, obtuvo la Beca Chevening, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido a alumnos con capacidades de liderazgo en más de 160 países para llevar a cabo estudios de posgrado en las mejores universidades de Gran Bretaña.
Barbarán representa la excelencia académica que se distingue también por la labor en la lucha contra desigualdades. Ella, a inicios de la pandemia, tuvo la idea de emprender “Ingenia”, plataforma que fomenta la presencia de mujeres en carreras de ingeniería. Su iniciativa nació luego de que su hermana menor le contara que no tenía amigas interesadas en postular a carreras relacionadas a la ingeniería.
En este espacio, Johanna se puso en contacto con ingenieras de diferentes carreras en todo el país, y realizó entrevistas a cada una de ellas para que contasen no solo su experiencia dentro de la profesión, sino también para que cuenten los retos y desafíos que atravesaron para poder estudiar y trabajar en lo que más les apasiona. Con esta información, Ingenia desea incentivar a más mujeres a que opten por estudiar una carrera de gran presencia masculina como lo son las ingenierías.
La pandemia hizo evidente, en estos últimos dos años, que la brecha digital en el Perú es uno de los principales problemas que debe resolverse con urgencia. La ausencia de antenas de distribución de Internet o, inclusive, de telefonía móvil en comunidades amazónicas visibilizan la disparidad tecnológica en el Perú. Por esta razón, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR-PUCP) y la fundación EHAS han venido desarrollando un proyecto de telefonía 3G y telemedicina en 15 de estas zonas.
A lo largo del río Napo, desde Iquitos hasta la frontera con Ecuador, esta red se extiende 450 kilómetros, y cuenta con 16 repetidores que miden entre 45 y 90 metros de altura. De esta forma, los habitantes de estas comunidades tienen acceso a servicios de Internet: “La idea es implementar un modelo sostenible y brindar acceso a quienes tienen celular 3G en zonas rurales y vulnerables”, cuenta el Ing. César Córdova, líder del proyecto y coordinador del área de Transferencia del GTR-PUCP.
Además, el proyecto también tiene como objetivo llegar próximamente a otras zonas del país, como a lo largo del río Santiago de la región Amazonas: “Queremos interconectar no solo a entidades de salud, sino también a colegios, municipalidades y la Policía”, revela el también docente de nuestra Facultad, el Ing. Córdova.
El Dr. Adolfo Pillihuamán Zambrano y el Ing. Manuel Shishido Sánchez, de la sección de Minas, consiguieron este año por parte de Indecopi la patente para su proyecto “Procedimiento para la obtención de aleaciones de cobre antimicrobiano y una aleación obtenida del mismo”, que tendrá una vigencia de 20 años.
La nueva patente de los investigadores del Departamento de Ingeniería consiste en producir una aleación del cobre que mantenga sus propiedades antibacterianas y, a la vez, luzca un aspecto vistoso y brillante como el del acero inoxidable. “Esto se logra con un proceso de fundición con agregados de varios reactivos, además de un porcentaje de níquel”, explica el Ing. Shishido.
“Una vez producida la aleación, esta puede transformarse en diferentes productos, como placas, pasamanos o diversos objetos que podrían ser utilizados en hospitales, clínicas y transporte público”, señala el Dr. Pillihuamán. Así, su invento podrá ser utilizado también para prevenir enfermedades intrahospitalarias, lo cual representaría una considerable reducción en los gastos del sector salud, según detalla el Ing. Shishido.
El Mag. Bruno Castillón Levano, investigador y docente de nuestra Facultad, consiguió en el 2020 la patente por desarrollar un ventilador manual volumétrico al ganar el Premio General del Concurso Nacional de Invenciones de Indecopi. Su prototipo tecnológico compitió contra otros 23 importantes proyectos de dispositivos que tenían como objetivo combatir la pandemia de la COVID-19. Es un invento que, según reveló, viene trabajando con paciencia y en silencio desde hace más de cinco años.
De hecho, gracias a esta patente, nuestro docente de la sección de Electrónica recibió la medalla de plata en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra este año. Castillón afirma que el ventilador diseñado por él puede funcionar de forma simple, sin electricidad, y también está en capacidad de operar dentro de una ambulancia, para que así puedan las enfermeras, médicos o bomberos manejar la presión y el volumen de manera práctica y sencilla.
El Mag. Castillón confía en que este ventilador manual volumétrico se convierta en un proyecto de producción masiva no solo a nivel nacional, sino también internacional. “Buscamos ir más allá de las patentes y desarrollar equipos que se puedan comercializar. No tengamos temor a la competencia internacional, nuestra habilidad es la creatividad”, señaló.
La Dra. Silvia Rosas Lizarraga, directora de carrera de Ingeniería Geológica, fue elegida este año como vocal número 3 del nuevo Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) para el periodo 2021-2024. Cabe mencionar que el Dr. Alberto Gago, de la sección Física, es el presidente del Consejo Directivo de la ANC. Ambos colaborarán, junto al equipo de la Academia, en la promoción de la investigación y difusión científica en nuestro país.
“Es un gran honor haber sido invitada a formar parte de la lista que ha sido elegida para dirigir la ANC y compartir con los colegas el objetivo de lograr que la ciencia alcance el rol protagónico que debe tener en el desarrollo del país”, señaló la Dra. Rosas respecto a su inclusión en el nuevo directorio de la Academia Nacional de Ciencias, institución que cuenta con más de 80 años de historia y excelencia.
Nuestra egresada Giannina Honorio Heredia fue reconocida en el Premio Nacional de la Juventud del Minedu con una mención honrosa por los más de 100.000 protectores faciales a nivel nacional que ha venido donando al personal de primera línea que combate el coronavirus. Este proyecto nace gracias a una solidaria e innovadora iniciativa promovida por Tinnitus Perú, grupo fundado y dirigido por nuestra ingeniera industrial.
Con el apoyo de más de 250 voluntarios de la red makers, Tinnitus Perú lideró la creación de los primeros protectores faciales de fabricación nacional. Fue uno de los proyectos pioneros emergidos durante la emergencia sanitaria, cuando todavía no se producían al interior del país estos insumos de primera necesidad y máxima urgencia.
Luego de emprender la fabricación de los primeros escudos faciales de producción nacional, Giannina fue convocada por el Instituto Nacional de Salud para formar parte del equipo que diseñó las cabinas “Esperanza”, módulos de bioseguridad que permiten tomar pruebas moleculares sin exponer al personal de salud al contagio, y sin comprometer a la vez con su visión ni su motricidad.
Nueve estudiantes de pregrado de Ingeniería Informática comenzaron a escribir sus nombres en la academia de la comunidad científica en este 2021. Desde el Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías aplicadas al Gobierno Electrónico (GISTIC eGOB – PUCP) y el Grupo de Investigación HCI, Design, User Experience, Accessibility & Innovation Technologies Research Group (HCI – DUXAIT), alumnos y egresados han logrado publicar capítulos de sus proyectos de tesis en revistas indexadas, y exponerlos internacionalmente en congresos virtuales para todo el mundo.
Manuel Delgado y Anderson Castillo se presentaron en la 2021 International Conference on Information Technology & Systems; Luis Dioses, Lucas Castañeda y Luis Salas participaron de la 16ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información; mientras que Elizabeth Salinas, Daniela Cisneros, Percy Quezada y Patricia del Pilar Esparza se presentaron en el International Conference on Human-Computer Interaction. Cada uno de ellos fue asesorado por los profesores Freddy Paz, Rony Cueva, Manuel Tupia y Mariuxi Bruzza de Ingeniería Informática.
“Rememos todos” es el nombre del proyecto socio deportivo y de investigación tecnológica liderado por el Mag. César Lengua, docente de la sección de Ingeniería Mecánica, y que cuenta con el apoyo de Australian Aid. A través de esta iniciativa, se viene dando la oportunidad a personas con discapacidad de practicar deportes náuticos en el Perú.
El programa permite que disciplinas como el paracanoe sean una opción real para todas las personas con discapacidad mediante el uso de un simulador que servirá al deportista para detectar sus necesidades, orientar la técnica de remo para evitar lesiones y practicar medidas de seguridad. De esta forma, los beneficiados podrán tener una primera experiencia amigable con el deporte tal y como si estuviera en su entorno natural.
El proyecto tiene patentes e investigaciones en camino todavía. A futuro, se planea desarrollar y fabricar asientos para las distintas modalidades de paracanoe e implementar un simulador para la aplicación de pruebas. Además, se tiene previsto empezar a realizar estudios biomecánicos que mejoren la técnica y el rendimiento tanto de los deportistas de paracanoe como de los convencionales.
“Qhatu” es un dispositivo desarrollado de forma multidisciplinaria por estudiantes de nuestra universidad. Sebastián Caballa, alumno de Ingeniería Mecatrónica, es parte de este equipo que emprendió la idea cuando Inntegra, en junio del 2020, organizó el reto de innovación INN: COVID-19 para proponer soluciones que mitiguen el riesgo de contagio contra este virus en espacios reducidos. Qhatu tuvo tal impacto que la Municipalidad Metropolitana de Lima decidió trabajar este piloto en el Mercado Central.
El dispositivo calcula la aglomeración de personas en establecimientos y el grado de temperatura de los visitantes. El equipo se coloca en la entrada del establecimiento; así, al momento de ingresar, la persona acerca su muñeca a la máquina para que mida su temperatura y confirme su acceso. Asimismo, cuenta con una serie de sensores que permite conocer cuánta gente entra y sale del local.
Qhatu es un artefacto IoT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés), y está compuesto por un equipo de seis especialidades PUCP: Derecho, Gestión, Diseño Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática e Ingeniería Mecatrónica. El gran aporte de nuestras carreras en el proyecto radica en el desarrollo técnico y del hardware del dispositivo, que contó con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación para concluir con el proyecto.
Los reconocimientos, innovaciones y aportes de los miembros de nuestra comunidad en este año del Bicentenario exceden a los presentados en este listado. Sabemos que los esfuerzos y el dedicado trabajo de los estudiantes, profesores e investigadores que conforman la Facultad de Ciencias e Ingeniería son innumerables, y seguirán aumentando en valor e impacto para nuestro país cada año.
[:]