El Dr. Jorge Vargas Florez, docente del Departamento de Ingeniería, se presentó el domingo 21 de marzo en la Conferencia Latinoamericana MIT SCALE, donde los más destacados académicos de América Latina y El Caribe expusieron estrategias innovadoras para abordar desafíos socioeconómicos y logísticos de la región.
La Facultad de Ciencias e Ingeniería, representada por el Dr. Vargas, estuvo presente en la Conferencia Latinoamericana MIT SCALE 2021, desarrollada entre el 21 y 26 de marzo. Este evento internacional es un foro multicultural, multipaís y multidisciplinario que busca unir a la academia, el sector público, la industria, las ONG y la sociedad civil.
En la edición de este año, debido a que la conferencia se desarrolló de forma virtual, más de 100 investigadores de esta parte del continente compartieron sus proyectos e investigaciones acerca de la gestión de la cadena de suministros. El evento se dividió en seis sesiones plenarias y el Dr. Vargas tuvo la oportunidad de participar en la jornada inaugural.
Junto con la Dra. Adriana Leiras de la PUC-Rio, el profesor de nuestra Facultad presentó el paper titulado “”Humanitarian Operations in Latin America: a taxonomy and a research agenda””, realizado en conjunto con profesores de la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil).
En el artículo, los autores hacen una revisión de la literatura de los estudios de soluciones en el ámbito de la gestión de crisis, todas estas dentro del campo de aplicación de la ingeniería. A partir de este repaso, se muestra que dichas soluciones son limitadas, considerando que un desastre es transversal a la sociedad y que este afecta a diferentes aspectos de la vida, como la economía o la política.
Ante ello, la investigación propone prácticas o técnicas que llenen las necesidades con nuevas recomendaciones en el ámbito del manejo de las crisis para Latinoamérica, recomendaciones que sean multidisciplinarias y respondan a un continente heterogéneo en su producción y desarrollo, pero homogéneo en sus raíces culturales y carencias sociopolíticas.
La gestión de cadena de suministros (SCM por sus siglas en inglés) ha cobrado una mayor relevancia dentro de un mundo donde las organizaciones y la sociedad civil atraviesan tiempos de incertidumbre, y donde la exposición a eventos disruptores es cada vez más frecuente y de mayor magnitud. De esta forma, la logística humanitaria procura responder al estado de crisis de víctimas que necesitan ser atendidas de forma personalizada, ya sea con alimentos, medicinas o de otras formas.
Lo que el artículo plantea es que las operaciones humanitarias —para poder ser correctamente diseñadas— deben expresar las particularidades de necesidad, oportunidad y viabilidad que los beneficiarios poseen. Por ello, en el trabajo expuesto por el Dr. Vargas, la mercancía debe ser gestionada en términos de los servicios conexos a la logística: el almacenamiento, el transporte, la distribución y otros factores considerando los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.
Finalmente, para culminar con su presentación, la Dra. Leiras y el Dr. Vargas concluyeron que el principal desafío de las operaciones humanitarias en América Latina es la coordinación entre los múltiples actores involucrados en la gestión de crisis.