Luis Enrique Castillo Góngora, estudiante de la especialidad de Ingeniería Mecatrónica y coach de MakerLab PUCP, nos cuenta su experiencia tras haber obtenido, junto a su equipo, el 2do lugar en la primera hackatón “Tecnología Innovadora en Responsabilidad Social para el Sector Minero Energético”, organizada por el Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, con el apoyo de CONCYTEC.
Cuéntanos un poco sobre esta primera hackatón “Tecnología Innovadora en Responsabilidad Social para el Sector Minero Energético”.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía organiza la hackatón porque persisten muchos problemas relacionados con la minería, sobre todo, conflictos sociales, entonces, hubo una convocatoria nacional para todos los estudiantes que se encuentren motivados a generar ideas innovadoras. El punto era proponer soluciones para diferentes tópicos, problemas, que ocurren en la minería o en el sector energético en general.
¿Quiénes conformaron tu equipo de trabajo?
En primer lugar, nuestro grupo pertenece a la Mars Society y está conformado por Sergio Postigo Huanqui, Diego Guillén Rosaperez, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la PUCP, Saúl Trujillo, egresado de la misma especialidad, Adolfo Ubidia, de la maestría de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y quien les habla.
¿Cuál fue la propuesta presentada por tu grupo?
El proyecto presentado fue un robot híbrido, mitad electromecánico, mitad ser vivo, para la detección de minerales pesados en ríos y lagunas, ser vivo en la medida que dentro de él viven bacterias que interactúan con los sensores, permitiendo, así, el monitoreo de los contaminantes. Fue propuesto porque la mayoría de ríos cercanos a minas, tanto legales como ilegales, se encuentran contaminados con mercurio, plomo, arsénico, entre otros minerales, por lo que vimos la necesidad de crear un robot que pueda monitorear la cantidad de mercurio o de cualquier otro contaminante en esos ríos. Además, llamamos al robot Yakumama que significa ‘madre agua’ ya que queríamos hacer un robot que sea la madre del agua, el que cuide de ella.
¿Qué tecnología usaron para el desarrollo del robot?
Para prototipear rápidamente, usamos un Arduino que enviaba y recibía señales para comunicarnos con nuestros sensores, aparte de eso, usamos la tecnología que propuso Adolfo Ubidia para modificar, genéticamente, bacterías, entonces, le insertas una especie de reactivo que lo que hace es que cada vez que entra en contacto con el mercurio reacciona con él, así, esa bacteria se va encendiendo y, mientras más mercurio haya, más brillante va a ser y eso es medido con sensores de luz, finalmente, puedes ver en tu computadora cuánta cantidad de mercurio hay.
¿Cómo fue el proceso de creación y presentación durante la hackatón?
El evento tuvo una duración de 3 días, no dormimos porque, al final de cuentas, te falta muchísimo tiempo para todo lo que tienes que hacer. En primer lugar, definimos el problema en sí, tienes que tener claro qué problema quieres solucionar y a qué personas compromete. De este modo, delimitamos nuestro problema a la contaminación en los ríos por metales pesados y que los pobladores se veían afectados porque consumían el agua contaminada, como, también, sus ganados y cultivos. Luego de tener el problema, planteas cómo lo vas a solucionar, qué tipo de tecnología vas a emplear, si es que vas a usar un aplicativo o, por el contrario, hardware, es decir, tienes que definir la solución. Después, pivoteas, vas preguntando con el jurado, con los otros participantes, vas investigando, mejorando el modelo para, finalmente, empezar a armar tu prototipo, tienes que armar el producto ahí mismo.