Reconocen a estudiante de Ingeniería Biomédica en Innovative Science without Animals

06/07/2020

El alumno de séptimo ciclo de Ingeniería Biomédica PUCP-UPCH, José Cáceres-Albán obtuvo el tercer lugar en el concurso de póster del evento “”Innovative Science without Animals”” organizado por el  Centro Johns Hopkins para Alternativas a las Pruebas en Animales, el Comité de Médicos para la Medicina Responsable y el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea. Este evento es parte de la Escuela de Verano dirigida a estudiantes y científicos de carrera temprana que estén interesados en trabajar con enfoques no animales y su aplicación en diversos campos de las ciencias biomédicas.

José presentó, el 23 de junio, su trabajo “”Bioprinting Strategies with potential for in vitro modeling of exposure and disease”” desarrollado bajo la mentoría de la Dra. Fanny Casado en la Sala VEO de Manufactura Digital y el Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada de la PUCP.  Expuso en la sesión de posters del SSIA (Summer School on Innovative Approaches in Science) del evento antes mencionado, junto con otros participantes de diferentes países. Las categorías en las cuales se presentaron los trabajos fueron: investigación con métodos no animales, estado del arte para métodos innovadores en un área específica, programas y actividades diseñados para educar y avanzar en ciencia innovadora, y propuestas de investigación para ciencia innovadora.

José explica que “incluyendo desde estadísticas de la evolución de la bioimpresión en los últimos 50 años, las técnicas/estrategias más empleadas para depositar biotintas, los modelos de exposición y enfermedades hasta sus limitaciones y nuevas perspectivas de manera compacta, se buscó que el público, que no estuviese relacionado con el campo de la ingeniería, pudiese integrar esta misma en los procesos de manufactura de sus investigaciones con modelos in vitro de exposición y enfermedades precisamente con este tipo de tecnología (la bioimpresión) para conferirles reproducibilidad, automatización, precisión y control dimensional a dichos modelos que finalmente son una representación de la fisiología humana (a menor escala) de órganos o tejidos cuyo aporte está directamente relacionado con refinar, reducir e incluso reemplazar las prácticas tradicionales que requieren el uso de animales en la investigación científica”.